martes, 11 de abril de 2017

¿Qué es la Dislexia?

La dislexia, trastorno del aprendizaje de la lectoescritura
1. Definición- ¿Qué es la dislexia?

Tal como se expresa en la definición consensuada por la Asociación Internacional de Dislexia (IDA, 2002; Lyon, Shaywitz y Shaywitz, 2003), esta se considera una Dificultad Específica de Aprendizaje (DEA) de origen neurobiológico, caracterizada por la presencia de dificultades en la precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras (escritas) y por un déficit en las habilidades de decodificación (lectora) y deletreo (ortografía). Estas dificultades son normalmente consecuencia de un déficit en el componente fonológico del lenguaje y se presentan de manera inesperada ya que otras habilidades cognitivas se desarrollan con normalidad y la instrucción lectora es adecuada.
Se recoge en los manuales internacionales de trastornos mentales (DSM-5 y CIE-10).
En el DSM-V la dislexia se describe en una subcategoría de los trastornos del neurodesarrollo llamada “trastorno específico del aprendizaje”. Dentro de esta categoría, se deben especificar todas las capacidades donde el niño/a tiene dificultades, ya sea la lectura, la expresión escrita, la aritmética o el razonamiento matemático.

2. Prevalencia y etiología
  • La dislexia está descrita en todos los países alfabetizados del mundo.
  • La prevalencia está entre un 5-17% de la población.
  • Afecta por igual a ambos sexos, aunque se diagnostica más en niños.
  • Hay un alto componente hereditario, o sea, tiene una base genética.

3. Bases neurales de la dislexia

A finales de los 90 surgieron las llamadas técnicas de  neuroimagen funcional. Son técnicas que permiten estudiar el cerebro mientras se realiza una función cognitiva determinada. Se trata de técnicas como la Tomografía por Emisión de Positrones (PET y SPECT), la Resonancia Magnética funcional (RMf) y la Magnetoencefalografía (MEG). Estas técnicas han demostrado cómo a nivel funcional sí que existen claras diferencias entre el cerebro de las personas disléxicas y el de las no disléxicas.
Entre los trabajos más significativos se encuentran los de Sally y Kenneth Shaywitz, autores de referencia internacional en el campo de la dislexia. Estos autores han demostrado como durante la actividad lectora el funcionamiento cerebral es distinto entre los disléxicos y los no disléxicos. Así en condiciones normales, al leer se activan áreas del hemisferio cerebral izquierdo especialmente las más posteriores. Los disléxicos, en cambio, presentan menos actividad en estas áreas y además, posiblemente para compensar, activan áreas del hemisferio cerebral derecho que no se utilizan en condiciones normales durante la lectura.





Fuente: © Sally Shaywitz, M.D., Overcoming Dyslexia
Estos conocimientos sobre el funcionamiento cerebral en las personas disléxicas apoyan el modelo fonológico como base del trastorno. La presencia de estos cambios ya en edades tempranas, por otra parte, da soporte a las únicas técnicas de reeducación que han demostrado científicamente su validez y que se basan en el entrenamiento fonológico como veremos más adelante.

4. Evaluación de la dislexia

Detección y diagnóstico
Detección:
Por detección se entiende tener la sospecha de que alguien puede presentar dificultades en la adquisición de la lectura. Estas sospechas pueden surgir antes de empezar la primaria, a los 5 años. Los signos de alerta son:
  • Tener antecedentes familiares de dislexia (padres o hermanos).
  • Presentar dificultades en aprenderse de memoria los días de la semana y denominar colores.
  • Dificultades en “conciencia fonológica” (capacidad para manipular los fonemas de las palabras. Ejemplo: ¿cuantos sonidos contiene la palabra “mar”? y ¿la palabra puerta?; ¿qué sonido es el cuarto en la palabra pelota?).
Actualmente existen herramientas a nuestro alcance para poder detectarla: Prodislex y Prodiscat.
Hoy en día se aconseja trabajar bajo la metodología “respuesta a la intervención” (RTI, Response To Intervention). Esta implica una detección precoz, un entrenamiento específico personalizado y revaloraciones periódicas. Si pasado un tiempo, el niño no se equipara al grupo normativo, tendremos una alta sospecha de que presenta un trastorno y podremos proceder al diagnóstico.
Diagnóstico:
El diagnóstico requiere una valoración más completa, donde se aconseja valorar otras habilidades para poder comprobar que es un trastorno específico y no global. También es importante poder detectar otros trastornos comórbidos que podrán interferir en el desarrollo académico del niño.
Un estudio completo permitirá conocer el perfil cognitivo del niño. Detectar puntos fuertes y puntos débiles permite diseñar mejor la intervención.
Trastornos comórbidos
Los trastornos comórbidos son aquellos que se presentan de forma paralela a la dislexia.
Los más frecuentes son:
  • El Trastorno por Déficit de Atención / Hiperactividad (TDAH).
  • La discalculia también es otro trastorno que suele presentarse junto con la dislexia.
  • El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).
Trastornos asociados o secundarios a la dislexia:
  • Dificultades atencionales debidas al esfuerzo mantenido y a la consecuente fatiga.
  • Dificultades en las matemáticas debido al poco dominio de las tablas de multiplicar.
  • Inseguridad, baja autoestima.
ATENCIÓN: la causa de los trastornos asociados no tiene que ser sólo por la dislexia. Hay otros trastornos que también pueden coincidir en estos. Por ello es muy importante hacer un buen diagnóstico e ir a la raíz del problema.
Repercusiones
Como consecuencias secundarias, pueden presentarse:
  • Rechazo a la lectura y a todo lo relacionado con ello. Por ejemplo, las tareas escolares.
  • Mostrar una baja habilidad lectora delante de toda la clase, puede avergonzar al niño y hacer que pierda seguridad y autoestima.
  • Cuando los textos son largos, el esfuerzo mantenido puede conllevar dificultades en la comprensión lectora. El cansancio y la falta de comprensión hace que se reduzca la experiencia lectora, lo que puede dificultar el aumento de vocabulario nuevo y del conocimiento general.

5. La reeducación de la dislexia

Intervención. ¿Se cura?
La dislexia no se cura, persiste a lo largo de toda la vida, pero con una detección precoz y su consiguiente intervención, se consigue minimizar su repercusión.
A pesar de que algunos profesionales aconsejen esperar a que el niño “madure”, la intervención debe ser lo más precoz posible. El período que comprende el inicio de la adquisición de la lectura es el más efectivo (5 a los 8 años). Por ello se lucha por la detección precoz e iniciar la intervención lo antes posible.
Según la edad del niño, la intervención se divide en dos grandes momentos:
  • Aprender a leer:
    • En las primeras etapas de la adquisición de la lectura, se debe reforzar el lenguaje oral (explicar, escuchar cuentos), jugar con los sonidos (palabras que empiecen por determinado sonido, que tengan un nº concreto de sonidos, etc…), mostrar lo que puede aportar la lectura.
    • En una segunda etapa se introducen las letras y el niño tiene que aprender la correspondencia entre el sonido y la letra. Glifing.
    • En una tercera etapa, se trabaja la fluidez lectora, conseguir la máxima velocidad lectora teniendo en cuenta la correcta entonación. Glifing.
  • Leer para aprender:
    • Comprensión lectora, expresión escrita y ortografía,
    • Herramientas tecnológicas:
      • Correctores ortográficos
      • Lectores informáticos: Se encargan de pasar la letra a voz. ClaroRead.
      • Procesadores de voz. Se encargan de pasar la voz a texto.
ATENCIÓN: se aconsejan abordajes con evidencia científica. La comunidad científica no avala otro tipo de abordajes ya que no se ha demostrado su efectividad. Entre ellos tenemos los entrenamientos optométricos, auditivos o motrices. Hacerlos durante el período crítico del aprendizaje impide trabajar de manera efectiva en el momento adecuado y limita posteriormente su eficacia.

6. ¿Qué hacer como padre/madre?

Como padres/madres, tienes que ayudar a tu hijo/a.
  • Informarse al máximo, pero teniendo en cuenta fuentes fiables.
  • Darle apoyo emocional.
  • Potenciar al máximo la lectura, sin forzar:
    • Ir a la biblioteca para que elija el libro a leer,
    • buscar el momento y lugar más adecuado para leer,
    • Motivarlo a través del refuerzo positivo y valorando el esfuerzo
    • Proponer un sistema de puntos por página leída,
  • Coordinarse con el colegio
  • Relativizarlo y hablar de ello con total normalidad.

7. ¿Qué hacer como escuela?

Desde el entorno escolar, los profesionales de la educación deberían poder:
  • Detectar dificultades en la adquisición de la lectura y trasmitir a los padres estas dificultades.
  • Ofrecer abordaje específico, individual o grupal, según la necesidad de cada niño.
  • Potenciar sus puntos fuertes.
  • Diseñar unas adecuaciones escolares específicas para cada niño. Valorar hacer un Plan Individualizado (PI). Las adecuaciones tendrán que adaptarse a cada caso.
Las posibles acomodaciones en la escuela para el alumno disléxico van dirigidas a:
1. Evitar situaciones que puedan hacerle sentir incómodo o ridículo.
2. Ofrecerles tiempo extra.
3. Permitirles compensar sus dificultades optimizando el tiempo que dedican a los estudios.
4. Facilitar el uso de herramientas como el ordenador (correctores ortográficos), sintetizadores de voz… o programas informáticos específicos para alumnos disléxicos.
Normativa vigente 
  • Ley 2009.
  • Resolución 2013.
  • Xtec.

8. Recursos bibliografía

Asociaciones 

Páginas web

Películas
Estrellas en la Tierra. Película. Preciosa película en la que se ve el proceso que sigue un niño disléxico al que no se le presta la ayuda que necesita. Se observa el giro absoluto que da su aprendizaje cuando se le reeduca y se realizan las adaptaciones que necesita.
“The Secret”. Película muy interesante, trata de un hombre que intenta ocultar la dislexia hasta que llega un momento en su vida en el que se ve obligado a enfrentarse a su trastorno.
A mind of her own (2006).
Dislecksia: The Movie (2009).

Documentales
“Embracing Dislexia” (aceptar la dislexia).
The Big Picture Rethinking Dyslexia. Es un documental producido por HBO y dividido en 4 capítulos. Lo podemos encontrar en Youtube. Está en inglés, y nos proporciona una visión bastante “anglosajona” del tema, pero se puede seguir muy bien.
Inside Dislexia. Documental. Se plantea cómo es la vida de tres chicos con dislexia en diferentes ámbitos de sus vidas. Además, también se tratan la disgrafía y la discalculia.

Libros
Dislexia, un enfoque teórico-práctico (en papel). Anna López Sala y colaboradores, 2015, Nº de páginas: 122 págs. Encuadernación: Tapa blanda Editorial: HORSORI Lengua: CASTELLANO ISBN: 9788415212713
Sinopsis: Los niños disléxicos tienen la misma capacidad que cualquier otro niño para aprender, lo que cambia en ellos es la forma de acceder a los conocimientos. Por tanto, el objetivo principal de docentes y especialistas debería ser propiciar métodos más adecuados para acceder dichos conocimientos.

Famosos disléxicos
Steven Spielberg: entrevista (www.youtube.com/watch?v=_lbJRqhrV7c)

Artículos y Bibliografía
Shaywitz S et al. Evidence that dislexia may represent the lower tail of a normal distribution of reading ability. The New England Journal of Medicine, 1992, 326 (3)145.
Simos P, et al. Brain activation profiles in dyslexic children during non-word reading: a magnetic source imaging study. Neuroscience Letters 290 (2000), 61-65.
Pugh K et al. The angular gyrus in developmental dyslexia: task specific differences in functional Connectivity within posterior cortex. Psychological science, 2000, 11(1) 51.
Cohen L et al. The visual word form area. Brain (2000), 123, 291-307.
Grigorenko E. Developmental dyslexia: an update on genes, brains, and environments. J child Psychol Psychiat 2001, 42 (1),91-125
Ramus et al ——– 2003: Brain 126: 841-865
Carroll K and Snowling M. Language and phonological skills in children at high risk of reading difficulties. Journal of child Psychology and Psychiatry 2004, 45 (3), 631-640.
Vellutino F. et al Specific reading disability (dyslexia): what have we learned in the past four decades? Journal of child psychology and psychiatry 2004, 45 (1), 2-40.
Démonet J. et al Developmental dyslexia. The Lancet, 2004, 363, pp 1451-60.
Siegel S and Smythe S. Supporting dyslexic Adults- a need for clarity (and more research): a critical review of the rice report “developmental dyslexia in adults: a research review”. Dyslexia 2006, 12, 68-79.
Serrano F and Defior S. Dyslexia speed problems in a transparent orthography. Annals of Dyslexia 2008, 58 (1), 81.
Richlan F et al Functional abnormailites in the dyslexic brain: a quantitative meta-analysis of neuroimaging studies. Human brain mapping 2009, 30, 3299-3308.
Gabrieli J. Dyslexia: a new synergy between education and cognitive neuroscience. Science 2009, 325, 280-283.
Specht K et al Brain activation on pre-reading tasks reveals at-risk status for dyslexia in 6-years-old children. Scandinavian Journal of Psychology 2009, 50, 79-91.
Peterson RL, Pennington BF. Developmental dyslexia. Lancet. 2012 May 26; 379(9830):1997-2007. doi: 10.1016/S0140-6736(12)60198-6. Epub 2012 Apr 17.
M. S. Thambirajah. Developmental dyslexia: clinical aspects Advances in Psychiatric Treatment Aug 2010, 16 (5) 380-387; DOI: 10.1192/apt.bp.108.006239.

Intervención
Simos P, et al. Dyslexia-specific brain activation profile becomes normal following successful remedial training. Neurology 2002, 58 (8): 1203-1213.
Torgesen J. The prevention of reading difficulties. Journal of school psychology 2002, 40(1), 7-26.
Papanicolau A et al Brain mechanisms for reading in children with and without dyslexia: a review of studies of normal development and plasticity. Developmental neuropsychology 2003, 24 (2&3), 593-612.
Shaywitz B et al Development of left occipitotemporal systems for skilled reading in children after a phonologically-based intervention. Biological psychiatry 2004, 55, 926-933.
Hatcher P et al Explicit phoneme training combined with phonic reading instructions helps young children at risk of reading failure. Journal of child psychology and psychiatry 2004, 45 (2), 338-358.
Simos P et al Magnetic Source Imaging studies of dyslexia interventions. Developmental neuropsychology 2006, 30 (1), 591-611.
Shaywitz S et al. the education of dyslexic children from childhood to young adulthood. Annu Rev Psychol 2008, 59, 451-75.
Jiménez JE1, Rodríguez C, Crespo P, González D, Artiles C, Alfonso M. Implementation of Response to Intervention (RtI) Model in Spain: an example of a collaboration between Canarian universities and the department of education of the Canary Islands. Psicothema. 2010 Nov; 22(4):935-42.

Dra. Anna López Sala
Neuropsicóloga Infantil
Servicio de Neurología Hospital Sant Joan de Déu
Unidad de Trastornos de Aprendizaje Escolar (UTAE)

No hay comentarios:

Publicar un comentario